Situación de la regulación de la inteligencia artificial en Colombia
En septiembre de 2025, Colombia está ultimando el Proyecto de Ley de Inteligencia Artificial, una iniciativa que coloca la ética, la privacidad y los derechos humanos en el centro de la legislación tecnológica del país. El proyecto busca posicionar a Colombia como un referente regional en desarrollo tecnológico, promoviendo una inteligencia artificial responsable, transparente y democrática.
Características principales del proyecto
- Principios éticos: La ley pretende asegurar que el desarrollo y uso de la inteligencia artificial (IA) se alineen con la defensa de los derechos humanos, la transparencia y la privacidad, evitando usos indebidos y garantizando la responsabilidad social.
- Gobernanza integral: Se trata de un esfuerzo interministerial, liderado por los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; y Educación Nacional, lo que asegura una visión que combina planeación, tecnología, talento y educación.
- Autoridad de supervisión: El proyecto contempla la creación de una Autoridad Nacional de Supervisión en Inteligencia Artificial, encargada de establecer estándares, certificar sistemas, evaluar riesgos y velar por el respeto a los derechos fundamentales en todas las etapas de la IA.
- Enfoque público y transformador: La iniciativa pretende democratizar el acceso al conocimiento, fortalecer la soberanía científica y cerrar brechas históricas en ciencia y tecnología, posicionando la IA como una herramienta para el bien común y la justicia social.
Contexto y proceso legislativo
- Integración de propuestas: El texto integra aportes de más de trece propuestas previas y de múltiples sectores—productivo, académico, civil y legislativo—para lograr un consenso amplio.
- Impacto nacional: El proyecto busca regular todas las fases del ciclo de vida de los sistemas de IA en Colombia—ya sean públicos o privados—y aplica tanto a desarrolladores como a usuarios, especialmente cuando se emplean datos de origen colombiano.
- Principios operativos: El uso de la IA debe respetar la intimidad, proteger los datos personales, contribuir al bienestar colectivo y a la sostenibilidad ambiental, y fomentar la integración con principios de justicia social, inclusión y respeto por la diversidad natural y cultural del país.
Diferencias y novedades respecto a normativas anteriores
Aunque ya existían directrices de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) sobre protección de datos y evaluación de impacto de la privacidad en sistemas de IA, el nuevo proyecto de ley representa el primer marco normativo unificado y de carácter integral sobre inteligencia artificial en Colombia. Además, la recién promulgada Ley 2502 de 2025 aborda aspectos específicos como el uso indebido de la IA en fraude de identidad, pero el Proyecto de Ley 043-25 va más allá, estableciendo un marco general para el desarrollo, uso y gobernanza ética de la IA en el país.
Conclusión
Colombia avanza hacia un modelo de regulación de la inteligencia artificial centrado en la ética, la inclusión y la defensa de los derechos fundamentales, con un enfoque integral que involucra a múltiples actores y sectores. Este marco busca no solo regular, sino también promover la innovación responsable y posicionar al país como líder regional en el desarrollo tecnológico sostenible y socialmente justo.