Sentencia histórica sobre el uso de inteligencia artificial en la abogacía argentina
La primera sentencia argentina que establece un límite ético al uso de inteligencia artificial (IA) en la abogacía fue dictada en agosto de 2025 por la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de Rosario (Sala II). En este fallo histórico, se sancionó la conducta de un abogado que presentó en un escrito judicial citas jurisprudenciales inexistentes obtenidas mediante un chatbot de IA generativa, sin verificar su veracidad ni contrastarlas con fuentes reales.
Responsabilidad profesional y uso de IA
El tribunal advirtió que, aunque el abogado actuó de buena fe, su responsabilidad profesional no desaparece por confiar en información no verificada. El uso de IA no puede reemplazar el criterio humano ni la supervisión ética y profesional. Además, se destacó que la IA generativa puede “alucinar”, es decir, inventar fallos y citas plausibles pero inexistentes, lo que compromete la transparencia y la ética profesional.
Ética en el ejercicio de la abogacía
En términos éticos, el fallo enfatiza que el deber de cotejar rigurosamente las fuentes no puede ser delegado ni eximido por el consentimiento informado del cliente. A diferencia del ámbito médico, la probidad, la veracidad, la buena fe y la diligencia forman parte de la esencia misma del ejercicio de la abogacía. El tribunal citó las Normas de Ética Profesional del Colegio de Abogados de Rosario que exigen evitar afirmaciones inexactas o citas falsas.
Impulso de regulaciones y formación
Finalmente, el tribunal notificó al Colegio de Abogados para que investigue conductas éticas y fomente la creación de guías y capacitaciones para un uso responsable de la IA en la profesión jurídica. Este fallo marca un precedente institucional y ético inédito en Argentina.
Conclusiones clave del fallo
- La IA puede ser un complemento pero nunca un sustituto del juicio profesional humano.
- La responsabilidad ética y profesional del abogado es inderogable, incluso en el uso de nuevas tecnologías.
- No existe consentimiento válido que pueda relevar al abogado del deber de verificar sus fuentes.
- Se impulsa el desarrollo de regulaciones y formación sobre el uso ético de la IA en la abogacía argentina.