El nuevo analfabetismo: un reto contemporáneo para la educación
En el artículo **»El nuevo analfabetismo»** de José Luis Sampietro Saquicela, publicado en El Universo, se aborda la problemática contemporánea del analfabetismo desde una perspectiva más amplia que la mera incapacidad de leer y escribir. Se enfatiza la aparición de un **analfabetismo digital y funcional en la era de la inteligencia artificial (IA)**.
Dimensiones del nuevo analfabetismo
Según el autor, el **nuevo analfabetismo** no es solo un problema tradicional de educación básica, sino también la incapacidad para manejar tecnologías digitales e interpretar críticamente la información en un mundo cada vez más digitalizado y automatizado. Esto implica que, además del analfabetismo literal, hay una dimensión nueva relacionada con la competencia tecnológica y cognitiva que debe abordarse en las políticas educativas.
Contexto del analfabetismo en Ecuador
El contexto del analfabetismo en Ecuador, citado en el artículo y complementado por datos oficiales recientes, muestra que:
- La tasa de analfabetismo tradicional entre personas mayores de 15 años es del **3,7 % (472.228 personas)**, disminuyendo desde un 6,8 % en 2010.
- El analfabetismo sigue siendo más prevalente en zonas rurales (6,8 %) que urbanas (2 %).
- Existen diferencias étnicas marcadas, con la población indígena reportando un 11,9 % y afrodescendiente un 4,3 %.
- La reducción ha sido apoyada por programas educativos desde gobiernos recientes, pero aún persisten brechas especialmente en adultos mayores y grupos vulnerables.
- Además, existe un analfabetismo digital, definido como la falta de uso o acceso a celulares, computadoras e Internet, que en 2024 afecta al 5,4 % de la población de 15 a 49 años, siendo mayor en zonas rurales (14,1 %) que urbanas (1,9 %).
La necesidad de alfabetización en inteligencia artificial
El artículo vincula esta problemática con la necesidad de alfabetización en inteligencia artificial, presentándola como una política académica esencial para evitar que las personas queden excluidas en la nueva era tecnológica. Se constituye así un nuevo tipo de analfabetismo que trasciende la escritura y lectura convencionales, relacionado con la comprensión y uso crítico de la tecnología digital y la IA.
Conclusión
En resumen, **»El nuevo analfabetismo» resalta que el desafío contemporáneo es la alfabetización digital y tecnológica, complementaria a la lucha contra el analfabetismo tradicional**, es decir, el déficit en habilidades para leer, escribir y comprender tecnología e información en el mundo actual.